Este fin de semana son las «Fiestas de las Madrinas» en mi pueblo, así que hoy toca un pequeño homenaje. Hace ya un tiempo que no podemos ir y este año vamos a disfrutarlas, ya no como antes 🙂 pero sí con otros festejos.
Por ese motivo hoy os traigo algo de fotografía «artística», no se trata solo de la receta o la foto del plato sino que he querido hacer algo más especial. Por eso lo he llamado La Rosca con mantilla y peineta jajaja.
Para los que no lo conozcáis el bollo Maimón es un tipo de dulce bizcocho tradicional de la provincia de Salamanca, aunque se puede encontrar también en otras provincias.
Es un bizcocho enorme, dulce, con un sabor sencillo y un poco seco, de ahí que siempre se tome acompañado de bebida.
Lo peculiar de este bollo es que se utiliza en las bodas y en las celebraciones charras, adornándolo con azúcares y se le conoce con el nombre de La Rosca porque precisamente es el protagonista en el Baile de la Rosca, tan conocido popularmente.
En las bodas que se celebran con un toque tradicional la Rosca se coloca en una mesa, a la salida de la iglesia.
Después que los novios se han casado, se juntan todos los invitados a las puertas para ver el magnífico baile de la Rosca, que es originariamente una danza de cortejo.
Os confesaré que a mí me encantan estas tradiciones, espero que no se pierdan nunca porque son raíces vivas de todos nuestros antepasados. Se puede perfectamente mezclar y adaptar lo tradicional con lo moderno sin perder nada de lo bueno que todo ello tiene.
En mi propia boda hace unos años quise que todo esto estuviera presente. Es digno de ver cómo se baila alrededor de la Rosca, por familiares y amigos expertos eso sí, que si me pongo yo no sé donde hubiera acabado la Rosca.
Cuando el baile acaba se reparte el bollo entre todos acompañado siempre de un buen vino, a disfrutar muchisimo de ese momento.
Fotos: FotoSpñ Salamanca, en la explanada de la Catedral de Salamanca
Bailarines: Javi y Marce
Tamboril: Abel
Pues bien, he recordado todo esto con motivo del bollo, pero siguiendo con el principio, en las fiestas populares también se hace este baile en los ofertorios a la vírgen el día de la fiesta mayor. Es una tradición que se mantiene y que todo el pueblo acude a ver.
El bollo normalmente os decía que se acompaña de bebida, que depende del tipo de festejo puede ser vino, aguardiente, vino dulce o bien chocolate caliente.
El origen de su nombre también apoya todo esto puesto que viene del árabe «maimun» que significa «feliz» porque siempre acompaña a las celebraciones y fiestas como habéis visto.
Pues sin más os dejo la receta por si quereis probar un cachito de felicidad por vosotros mismos… eso sí, podeis bailar o no, ya me contareis:
Ingredientes
- 4 huevos
- 150 g de azúcar
- 150 g de harina de almidón (Maizena)
- corteza de limón rallada
- 1 cucharada de aguardiente
Elaboración
Necesitaremos un molde con forma redonda, muy alto y con hueco en el centro, que es la forma tradicional. Los encontramos fácilmente por aquí, pero para los «modernos» es igual que el actual molde para el «Angel Cake». Lo untamos bien con manteca o mantequilla y espolvoreamos con harina.
Precalentar el horno a 180ºC.
1) En primer lugar echamos los huevos en un cuenco junto con el azúcar, el aguardiente y la corteza rallada de un limón. BAtimos enérgicamente durante un rato hasta que la mezcla blanquea. Si lo queréis hacer en Thermomix, a velocidad 3,5 durante 3 minutos.
2) A continuación, vamos añadiendo la harina de almidón cucharada a cucharada y seguimos batiendo hasta que está totalmente incorporada.
para Thermomix a velocidad 1,5 durante un par de minutos para agrear la harina y luego batir a velocidad 3 durante 30 segundos.
3) Volcamos la masa en el molde que teníamos preparado y lo introducimos en el horno a 180ºC durante unos 40 minutos hasta que esté dorado por fuera.
Es necesario controlarlo porque cada horno puede ser distinto. Es importante que crezca uniforme y bien cocido por dentro debido a su alta humedad.
Cuando lleve 30 minutos lo pinchamos con un palillo de madera largo para comprobar cómo va por dentro, no antes.
Sacamos del horno, lo desmoldamos y se espolvorea con azúcar glass. Lo dejamos enfriar en una rejilla.
Para prepararlo como Rosca hay que decorarlo con azúcares, confituras de frutas, guindas y colores, vamos que no tiene nada que envidiar a uno de estos modernos cupcakes.
Espero que os guste, nosotros mientras tanto nos vamos de FIESTA !!!!
Ostras Patrix, qué recuerdos me has traido! La mitad de mi familia es charra, y hace ya unos cuantos años (era yo todavía un renacuajo) recuerdo un baile en la boda de una prima, que probablemente fue este… porqué la rosca si la recuerdo bien, jajaja!
Aunque creo que la rosca la recuerdo porqué la he comido más veces que en una boda, pero desconocía totalmente su nombre, ahí entono el mea culpa…
Y esta rosca tuya no tiene nada que envidiar a las que probaba con la familia, menuda pinta tiene!
Feliz fin de semana, y a disfrutar las fiestas!
Un beso!
¡¡ Me ha encantado lo de la peineta!!, te ha quedado muy gracioso, así que como homenaje a tí, a tu pueblo y a las tradiciones me quedo con la receta. Besicos
Patrix, las fotos preciosas. Y la receta me la guardo que anda que no me ha pedido Miguel que le hiciera el bollo Maimon… ya no tengo escusa. Besos guapa
Genial Patrix, a mí me encantan y emocionan también las tradiciones que te hacen sentir y emocionar. me ha encantado tu bollo maimon, la mise en scène y esa preciosa mantilla y la peineta. me encantan las madrinas cuando se lo ponen, yo no seré madrina así que me quedo con las ganas, gracias y pásalo genial en tus fiestas, bsss
Oye, me ha encantado conocer esta historia sobre La Rosca. Muy bonita. Estoy contigo sobre lo de hacer por conservar ciertas tradiciones. Qué pena que se hayan perdido tantas…
Es muy curioso este bollo, es más que probable que lo pruebe 😉
A pasarlo bien, guapa!
Bss
Te ha quedado muy bien la foto artística, bueno y el bollo también, se ve genial y muy gracioso con la peineta.
Besos
Qué fotos tan bonitas!! Una entrada con la que hemos aprendido mucho sobre este dulce,
un abrazo
bueno, bueno, pero qué presentación más elegante!!! Es preciosa, jejeje. Y el cartel del final, pero qué artista eres!!!
A mi (que no bebo) se me antoja un trocito de este bollo con un café con leche. Intuyo que lo más probable es que el bollo se beba el café con leche y yo me coma el bollo, jajaja
Salu2. Paula
que pinta mas buena. Este fin de semana no estoy en casa, pero la proxima semana lo hago sin falta.
Me ha encantado tanto el bollo como su historia.
Además acompañado con esas fotos tan lindas, menuda entrada chula.
Besazos.
me ha gustado leer todo lo relacionado con este bollo. la verdad es que lo desconocía totalmente, y aparte de la buena pinta que tiene, todo lo que has dicho es super interesante
Bueno no se por donde empezar, yo soy una amante de las tradiciones de los pueblos, las adoro desde pequeña, y esta que nos has contado me ha vuelto loca, como ese bollo, que desde que mi hija estuvo en Salamanca y entre todos los manjares que me trajo estaba esta delicia, estoy deseando hacer, y este tuyo esta mas que divino, me llevo la receta ya mismo, para hacerlo, ya te contare, me conformo con que me salga la mitad de bonito que te ha quedado a ti, preciosas las fotos para un premio. Mil besicos y gracias por la entrada y la receta
¡Enhorabuena por el artículo! ¡Está muy bien! Yo soy adoptado de Cabeza del Caballo y probaré con Lourdes a hacer ese bollo.
Saludos!
Que bonito post, muy interesante y que bien has adornado la rosca, muy típica. Bss.
Jajaja!! Qué grande!! Una rosca con peineta 😉
¡Saludos!
Si no he visto mal hoy terminan las fiestas, lo siento! si lo pasáis bien se hace corto y volver a la rutina siempre cuesta. Pero yo estoy de fiesta con esta receta, me parece alucinante, primero la primera foto con la peineta, es superchula!!! y después como vivís las fiesta alrededor de la rosca, es precioso guapa.
Sigue disfrutando, un besito
Buen artículo y estupenda foto la de peineta.
¡Felicidades!
B7ssss
Oleee!!! Me ha encantado esta entrada y muy buena la foto cn la peineta. Además de lo ruca q tiene q estar! Un abrazo 😉
Patri, yo aplaudo tu decisión de conservar estas costumbres, aunque creo que estas son cosas que vamos apreciando con el paso del tiempo cada vez más. ¿Será la sensatez? ¿O será que realmente nos vamos haciendo mayores? Reconozco que de jovencita, todas estas tradiciones me producían cierto repelús por eso de estar en los tiempos modernos y que todo lo antiguo era un atraso. Y ahora me doy cuenta de que no es así.
Mis padres son castellano leoneses y yo he probado este bollo maimón que tú nos muestras, un bollo que invita a mojarlo, ¿verdad? Por cierto, que otro detalle que me ha gustado es el significado del término "maimón"
Un beso!!
Es increible Patricia me ha encantado!!!
Felicidades por la nomicación.
Mil besos
Hola!!!q molde utilizas??Donde puedo conseguirlo???He buscado por Salamanca y solo encuentro el molde normal,no alto. Gracias