Ingredientes:
- 125 g de harina de arroz
- 50 g de harina para repostería
- 2 huevos (a temperatura ambiente)
- 100 ml de leche
- 1 cucharada de levadura química
- 150 g de azúcar
- 50 g de mantequilla en pomada
- ralladura de un limón
- 1/2 cucharada de limón
- una pizca de sal
- una pizca de bicarbonato
- Azúcar glass para decorar
Elaboración:
1) Batimos la mantequilla junto con el azúcar hasta que esté cremoso y blanquea.
2) A continuación vamos añadiendo los huevos, de uno en uno y sin dejar de batir.
3) Agregamos la ralladura de limón y la leche, y de nuevo batimos la mezcla.
4) Por último incorporamos las harinas tamizadas poco a poco, la pizca de sal y la levadura. Lo amasamos un poco más y obtenemos una masa homogénea, pero no demasiado espesa.
Precalentamos el horno a 180º.
5) Preparamos los moldes:
Para preparar los moldes y que nos queden con estas características formas, hay que elaborarlos un poco.
Yo he utilizado una bandeja metálica de magdalenas pequeñas como base, mas que nada para que no se me saliera algo por accidente.
Después unos cilindros metálicos, de los que sirven para emplatar, Y con papel de horno los he forrado por dentro para «montar» los moldes de papel.
El papel se corta a un largo medio, unos 4 dedos de ancho, y el cilindro se fija con mantequilla dentro del molde metálico. Después colocais los cilindros en la bandeja y a rellenarlos.
Como veis me ha resultado un poco complicado darle la forma perfectamente, si no teneis tiempo ni ganas lo podeis poner directo en moldes de magdalenas y os quedará igual de rico.
Encontré un tutorial muy bien explicado para hacer unos moldes expresamente para estos bizcochitos en La Cocina de Ile: Cómo hacer moldes para Bolos de Arroz
Es muy importante si quereis que la forma os quede tan característica (rectos, altos) que los moldes estén bien preparados, porque tened en cuenta que esta masa es bastante líquida y se sale fácilmente.
Si no quereis arriesgaros hacedlo en moldes normales.
6) Vertemos la masa en los moldes preparados y lo metemos al horno durante 40 minutos más o menos. Vigiladlo porque depende de lo grandes que los hagais necesitará algún minuto mas. Deben quedar un poco doraditos por fuera, pero sin pasarnos.
Al sacarlos del horno, los dejamos reposar en una rejilla fuera de los cilindros y espolvoreamos inmediatamente con azúcar glass.
7) Decoración: para que me quedaran mucho más bonitos y adaptados me hice una plantilla con Photoshop que imprimí y corte a la medida de los bolos. De esta manera cuando las puse alrededor con un trocito de celo parecían auténticos. A la hora de comerlos se quita el papel y listo.
Os podeis descargar aquí la imagen de la plantilla, por si la quereis igualmente utilizar, viene adaptada a un folio, con varias etiquetas:
Descargar plantilla de etiquetas
Esta receta de bolos de arroz la he visto y comparado en varios sitios, pero me gustó especialmente la que hizo Helen, de “Mama inDesign” que además le quedó estupendamente.
Qué buenos! Nunca las he hecho con harina de arroz, pero sí que quedan esponjosos, tienen que estar muy buenos! Algún día para merendar los probaré de hacer 🙂
Besos!
te gustarán!, la verdad es que quedaron muy buenos, y eso que no suelo usar mucho la harina de arroz, pero sorprende.
Patrix, no sabes el tiempo que llevo queriendo preparar estos bolos de arroz…. y ya con esa plantilla que nos has dejado lo has bordado, porque te iba a preguntar donde la habías conseguido¡¡¡¡¡. Bss y muchas gracias preciosa.
Virginia "sweet and sour"
muchas gracias a ti !
seguro que te quedan exquisitos.
Me encanta,siempre que voy a Portugal los como,gracias por la plantilla,te han quedado perfectos.Un saludo.
que alegría, yo tambien los como allí y siempre me quedaba con ganas de mas.
Que buenos recuerdos, en mi viaje a Portugal los bolos formaban parte de mi desayuno, siempre me dejaban un excelente sabor de boca y empezaba el día feliz, me alegro haber encontrado una receta, probaré a ver, la plantilla es auténtica.
Feliz finde, guapa
gracias Caty ! un saborcito rico para empezar el fin de semana.
feliz finde guapa !!
Qué ricos!!! la presentación es una preciosidad!
Me encanta Portugal, su café, sus "pasteis de nata", broas … Um! que ganas de hacer una escapadita!!!!
Buen fin de semana.
Pilar
No he probado nunca estos bolos y es que cuando he ido a Portugal siempre pido pasteis de nata que me fascinan. Pero apunto la receta para probar porque se ven muy ricos, ademas con la etiquetita y todo me parece una monada de presentación,,,que por la vista también se come! Un saludo!
¡Muchas gracias por esta receta! Qué recuerdos de Portugal… Allí, a veces, tenían otros deliciosos, prácticamente iguales pero con fruta escarchada, que llamaban Bolos de Madeira… ¡Me encantaban!
Qué buenos estos dulces elaborados con harina de arroz, y qué lindos se ven decorados con ese papel, me encanta la idea 😉 un besito
que ricos, no los probé nunca, me encantan y tu presentación mas bss
Guardados que hasta la plantilla para los moldes me parecen lo mejor.
Dentro de los moldes me encantan pero con el corte ya es de lo más apetecible.
Besazos.
se ven muy suaves y esponjosos
Caramba Patricia, lo tuyo no tiene nombre. Lo mismo se te dan bien las recetas dulces, como las saladas, como las manualidades…jajaja.
Si esta receta viene de Helen y la recomiendas también tu entonces hay que probarla. No cabe ninguna otra opción.
Yo no me complicaré con los moldes porque, total, para lo que van a durar en mi casa…con los tragaldabas que me rodean…no merecerá la pena la inversión extra de tiempo.
Bss y feliz finde !!!
Mira que los tengo pendientes de preparar y no me pongo por el tema de los moldes…
Voy a bucar 6 aros de emplatar iguales, a ver… 🙂
Lo de las etiquetas, un puntazo, gracias!
Un beso,
Aurélie
Los probé en Lisboa y me encantan. Tengo una duda: ¿se pueden eliminar los 50 g de harina para repostería y cambiar la leche por leche de arroz o de soja? es que quiero hacer unos bolos para mi hermana pero es intolerante a estos 2 productos. Ya nos cuentas. Y gracias por la receta!
Yo descubrí estas magdalenas porque las venden en Alcampo. Me llamaron la atención porque su forma es diferente a cualquier magdalena y porque tenían un color dorado bonito y brillante, y ya sabes que lo que entra por la vista … Los compré y los probamos y nos gustaron mucho, así que busqué la receta y los hice en casa. Yo no me esmeré haciendo unos moldes especiales, que hubiera sido lo suyo, si no que los horneé cual magdalenas. Pero te puedo asegurar que sabían exactamente igual. La masa queda con un sabor y una textura como húmeda que me encantó.
Los tuyos se ven estupendos. Si tomaste la receta de Helena, muy buena referencia es la que tienes, y todo un detalle por tu parte que nos regales una plantilla y todo 🙂
Un beso y feliz domingo.
los he probado, están buenísimos! y estos tienen una pinta estupenda!!! 😀
Que cosa más bonita, tanto la receta como tus moldes!, no los he probado pero ya te digo de entrada que me van a encantar!!! Bss
Pingback: retos